dia para llevar a la mascota a la misa

El 17 de enero los católicos acostumbran a asistir a los santuarios para bendecir a sus mascotas, coincidiendo con la celebración de San Antonio Abad, patrón de los animales.

Natural de Heracleópolis Magna en Egipto, África, en 251, fue un monje católico que creó el movimiento eremítico. El relato de la vida, trasmitido primordialmente por la obra de san Atanasis, muestra la figura de un hombre que medra en santidad y lo transforma en modelo de piedad cristiana. Este relato tiene elementos históricos y otros de carácter legendario; se conoce que vivió 105 años, que abandonó sus recursos para llevar una vida de ermitaño y que atendía a múltiples comunidades monacales en Egipto.

Lo que suponemos los católicos

En el Génesis (2,18) leemos que Dios creó a los animales como compañía y asistencia para el hombre. La crónica de la raza humana nos enseña de qué forma ese hombre aprendió a convivir con los animales y les logró una parte de la vida.

¿Está bien querer a mi mascota?

Perro en la Iglesia: quien lo establece

La última palabra entonces le toca al párroco: es él quien escoge si el perro u otro animal puede ingresar en el sitio sagrado a lo largo de las celebraciones . Si escoge que los perros están prohibidos en la Iglesia, va a ser su labor tener una señal clara y visible fuera de la Iglesia. En varios sitios, como la Catedral de la región, frecuentemente asimismo un atrayente turístico, hay varios rastros que regulan no solo la presencia o sepa de animales en la Iglesia, sino más bien asimismo la indumentaria mucho más correcta para adoptar, la utilización de gadgets electrónicos. etcétera.

Al fin y al cabo, si el párroco escoge que el perro no puede ingresar en la iglesia, si bien no tengamos la posibilidad en lo más mínimo estar según con esta decisión, no es requisito realizar una disputa. Más allá de que es un espacio público y abierto a todos, siempre y en todo momento es el responsable del lugar quien tiene la última palabra, especialmente cuando la ley no se pronounció precisamente.

¿Qué hay tras esta tradición?

“Masaya, localidad situada pocos km al sur de Managua festeja todos los años, el domingo antes en el Domingo de Ramos, la celebración en Sant Llàtzer, ‘tradición única con mucha fe y piedad habitual’, tienen un toque de color y folclore por el hecho de que ponen bastante talento al disfrazar a sus mascotas, (payasos, mariposas, soldados, atletas, políticos, princesas.)”, expresó el padre Edwin en Aleteia.

“Con esta tradición, los masayas sostienen vivo el legado de generaciones que se produjo en la Parroquia Santa María Magdalena en el vecindario indígena de Monimbó, (reconocido por el hecho de que sus pobladores padecen en la actualidad opresión del presente régimen , varios se han apartado en el territorio o tuvieron que atravesar fronteras huyendo”, sigue

Deja un comentario