o Historia del uso del cuerno de los animales: se sabe que los antiguos judíos estaban familiarizados con el método de abonar la piel con corteza de roble, un arte que quizá aprendieron durante su cautiverio en Egipto. En las tumbas de este país se han encontrado sandalias de cuero y otros artículos de marroquinería, lo que demuestra que era conocido hace más de 3000 años… Para seguir leyendo, véase:
o Tipo de piel de animales: Las pieles de los diferentes animales tienen características propias y son susceptibles a diferentes trabajos. Actualmente se utilizan en las numerosas industrias del cuero los de los siguientes animales: buey, ternera, buey y ternera; cabra, cabrito y oveja; canguro y sus crías; cerdo; av … Para continuar leyendo, véase: Tipo de piel animal
o Elaboración de pieles: Las pieles llegan a las curtidurías ya saladas o almacenadas a baja temperatura durante el transporte. Las grandes curtidurías disponen de amplias zonas refrigeradas para el almacenamiento de pieles crudas a la espera de su curtido. En la preparación de cualquier piel por fertilizante deben quitarse… Para continuar leyendo véase: Manufactura De Cueros
o Charol (Cuir): Se obtiene desengrasando las pieles después del primer abono. La operación se realiza en grandes tinas llenas de nafta. A continuación, las pieles se planchan sobre bastidores y se tratan con aceite de linaza, colodió, acetato de amilo y el pigmento colorante deseado. La capa de grasa se aplica con un pincel… Para continuar leyendo véase: Charol (Cuir)
o Cabra (Piel): la piel utilizada en su fabricación se importa casi íntegramente de África, India, Irak, Irán, China, Java, Indias Orientales y América del Sur, países donde estas pieles se consideran un subproducto, ya que el producto principal es la carne o la leche del animal. Pero en Europa y Norteamérica ap… Para seguir leyendo véase: Cabritilla (Cuero)
o Usos de la piel de oveja: se utiliza en la mayoría de los casos como forro para zapatos y zapatillas baratas, así como para calzado infantil. Las pieles de reptiles se utilizan en zapatos y otros artículos de lujo tales como monederos, carteras, monederos, etc. En este tipo de piel se utilizan métodos especiales de curtido. El … Para continuar leyendo, véase: Usos de piel de oveja
o Usos de la piel de caballo: la piel de caballo y la parte de esta llamada cordobesa, haciendo alusión a la ciudad de Córdoba, donde la producción de esta piel tuvo un gran desarrollo con los árabes y después continuó con los españoles, encuentra amplia aplicación en la fabricación de calzado. , indumentaria y … Para continuar leyendo véase: Usos del cuero de caballo
o Usos de la piel de canguro: se diferencia estructuralmente de las demás debido a que aparece muy densamente tejida, ya que está compuesta por una masa de fibras estrechamente entrelazadas en todas direcciones. Su particular estructura hace de este cuero, por su peso y grosor, el más resistente conocido. Al mismo tiempo… Para continuar leyendo, véase: Usos de piel de canguro
o Usos de la piel de cerdo: la piel de cerdo se estira fácilmente, por lo que no se utiliza en la producción de calzado a menos que sea en forma de adorno. Por el contrario, se utiliza ampliamente en la fabricación de guantes y otros artículos. Las mejores pieles provienen de los países nórdicos. Pero son pocos que… Para seguir leyendo véase: Usos de la piel de cerdo
o Usos de la piel de tiburón: La piel de tiburón, que se distingue por su resistencia al desgarro, su tensión y su aspecto atractivo, se utiliza cada vez más en la industria del calzado y complementos. La piel de foca, utilizada en la fabricación de algunos artículos de piel, como bolsas, carteras y cinturones, es f… Para continuar leyendo, véase: Usos de la piel de tiburón
o Industria de la piel en España: La industria de la piel en España dispone de abonos rancios, aunque el país no dispone de materias primas suficientes, ya que, aunque tiene pieles de oveja y cabra, es necesario importar pieles de vacuno, principalmente de Argentina y del Uruguay. . Los taninos se utilizan como materiales de abono… Para continuar leyendo véase: Industria Del Cuero En España