Arácnidos | definición de los arácnidos

Una clase de artrópodos que incluye, entre otros animales, arañas, rejas de arado, garrapatas, opiliones, escorpiones, pseudoescorpiones y solpugas. Sin embargo, todas ellas, muy diferentes entre sí, tienen muchas características en común. Su cuerpo aparece dividido en dos partes: una anterior o prosoma (cabeza y tórax articulados) y otra posterior o abdomen. A veces las dos partes están claramente separadas, como en las arañas, y en ocasiones se unen de manera indiferente, como en las garrapatas. Los ojos y seis pares de apéndices se encuentran en el prosoma. Los ojos son simples y varían en número de dos a doce, según el grupo; rara vez están ausentes. Los quelíceros, o primer par de apéndices, actúan como mandíbulas en algunos arácnidos; en otros como mandíbulas y garras venenosas al mismo tiempo. El segundo par de apéndices, los pedipalpos, están equipados con grandes pinzas en escorpiones y pseudoescorpiones; en otros arácnidos se transforman en apéndices táctiles, patas que utilizan para andar o, en el caso de las arañas machos, en elementos de transmisión de espermatozoides y órganos copuladores. Los cuatro pares de apéndices restantes sirven de patas y casi todos son arácnidos adultos. Sin embargo, éstos no tienen antenas ni mandíbulas reales. Las aberturas genitales se encuentran en el extremo anterior del abdomen.

La respiración la lleva a cabo la filotraquea, órganos especializados propios de las aracnoides, la tráquea, la piel o una combinación de ambos. La excreción se realiza por las glándulas coxales, los túbulos de Malpighi o los dos tipos de órganos juntos. Los arácnidos, en principio, se alimentan de líquidos. Las especies depredadoras, como las arañas y los escorpiones, impregnan a sus presas con enzimas que supuran por la boca; estas enzimas digieren y lican parcialmente los alimentos para que puedan ser absorbidos por su potente faringe aspiradora. La digestión se completa dentro de las células de los divertículos del estómago. El sistema circulatorio consta típicamente de una copa dorsal o corazón, pequeñas arterias y senos especiales que conducen al seno pericárdico. En especies minúsculas, las de algunos ácaros, puede ocurrir que no haya cristales dorsales ni arterias. La sangre circula con ayuda de los movimientos del cuerpo. Los sexos están diferenciados y la fecundación es interna. El desarrollo es directo, es decir, sin metamorfosis. Los individuos recién nacidos se asemejan mucho a los adultos. Las garrapatas y los talones rotativos pasan por una serie de etapas larvarias y ninfales ligeramente modificadas. Sus larvas suelen tener tres pares de patas y en ocasiones dos. La clase incluye unas 35.000 especies, divididas en los nueve órdenes siguientes:

• Pedipalpidos: escorpiones de pinza, animales nocturnos, que se alimentan principalmente de insectos y viven en regiones tropicales y subtropicales. Su primer par de patas es fino y funciona como órgano táctil. Las que no tienen cola a veces se llaman tarántulas, aplicadas también a ciertas grandes… Para continuar leyendo véase: Pedipallidi

• Ricinulidos: este orden incluye unas quince especies raras distribuidas por América y África. Propietarios de un grueso tegumento y extraordinariamente duro, su abdomen está segmentado y unido por un pedúnculo al prosoma. La especie se caracteriza por una capucha o cuculo que se pliega en el borde anterior del … Para continuar leyendo véase: Ricinulidae

• Escorpioso: Escorpiones verdaderos, cuyo tamaño varía de 12 mm a 20 cm. Aunque abundan en desiertos calientes, son típicos de los bosques tropicales y subtropicales. Nocturnas y depredadoras, se alimentan principalmente de insectos y arañas. Son vivíparos y se emparejan antes de un baile determinado o… Para continuar leyendo, véase: Escorpiónidos

• Araneidos o arañas: Se trata de un orden muy grande con más de 15.000 especies conocidas y un número incalculable de especies no descritas. Las arañas son arácnidos típicos, con seis pares de apéndices articulados sobre el prosoma, o los quelíceros, los pedipalpos y cuatro pares de patas. También tienen hábitos nocturnos… Para continuar leyendo, véase: Araneidos O Arañas

• Palpigradas: este orden se limita a un género terrestre simple, el Koenenia, con una larga cola multiarticulada…. Para seguir leyendo véase: Palpigradio

• Pseudoescorpiones o quelonétidos: sus individuos son pequeños, con una longitud máxima de 2,5 mm, mayoritariamente nocturnos y depredadores, similares a los escorpiones. Están representados por unas 200 especies terrestres. Con la seda secretada por los quelíceros decoran sus nidos…. Para seguir leyendo ved: Pseudoescorpiones

• Solpúgidos: son arácnidos no venenosos que viven en lugares arenosos y cálidos. No son numerosos y poco frecuentes… Para seguir leyendo véase: Solpúgidos

• Falangidos U Opiliosies: conocidos como segadores. Constituyen un orden terrestre reducido de unas 200 especies. La mayoría tienen hábitos depredadores y se alimentan de pequeños insectos, caracoles y arañas, aunque también absorben los zumos de las plantas. No tejen redes ni nidos. Parecen … Para continuar leyendo véase: Falángidas U Opiliosies

• Ácaros: Orden muy extenso, con más de 5000 especies conocidas, que incluye las de los Garrapates y las de las labradas. Éstos son especialmente numerosos en especies e individuos. Los ácaros tienen un ciclo vital complejo en el que se conocen cuatro etapas: huevo, larva, ninfa y adulto desarrollado sexualmente… Para continuar leyendo véase: Ácaros

• Historia de los fósiles de arácnidos: Los arácnidos son un grupo antiguo. Los primeros arácnidos fósiles hallados son los escorpiones silúricos. Una parece ser una especie marina. También se conocen otros escorpiones del período Devoniano. En la época de Pensilvania o Westfalia la mayoría de los arácnidos… Para continuar leyendo véase: Historia de los fósiles de arácnidos

Clases relacionadas Son las de los xifosuros y los euriptéridos, que constituyen el antiguo grupo conocido como merostomas. Entre las cinco especies supervivientes se encuentran las almejas, los cangrejos de pan o los cangrejos bayonetas, del orden de los chiphosurs; Los límulos, como sus antepasados ​​y predecesores de todos los arácnidos, se cree que son animales marinos. Los pocos ejemplos existentes de Limulus poppolypkemus viven en la costa atlántica de Norteamérica y México, hasta Yucatán, y en las costas del archipiélago malayo, Filipinas, India, China y Japón.

Grupos dudosos Aunque los pentastómidos (linguátulidos) y los tartígrados se han clasificado como arácnidos anormales, su relación con esta clase parece muy dudosa.

Deja un comentario