
Los expertos ambientales elogiaron el acuerdo de las Naciones Unidas (ONU) para proteger la alta mar como un paso histórico. El pacto legalmente vinculante, llamado Tratado de la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina de Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ), fue firmado por 100 países el domingo.
El “Tratado BBNJ”, también conocido como el “Tratado de Alta Mar”, es un acuerdo internacional sobre la protección y el uso responsable de la diversidad biológica marina de los océanos fuera de la jurisdicción nacional.
Los ecosistemas oceánicos crean la mitad del oxígeno que respiran los humanos y reducen el calentamiento global al absorber gran parte del dióxido de carbono producido por las actividades humanas. Pero actualmente, solo alrededor del uno por ciento de alta mar está protegido, y la contaminación, la oxidación y la sobrepesca representan una amenaza creciente.
El acuerdo BBNJ es el resultado de discusiones que comenzaron en 2004 bajo la autoridad de la ONU para mejorar el marco legal internacional para proteger la alta mar.
El acuerdo es una parte importante de los esfuerzos internacionales para proteger el 30 % de la tierra y el mar del mundo para 2030, un objetivo conocido como “30 para 30”.
Los grupos ambientalistas dicen que el nuevo tratado ayudará a reducir las pérdidas de biodiversidad marina y contribuirá al desarrollo sostenible.
“Quiero decir, esto es enorme. Este es realmente, creo, un acuerdo clave si vamos a tratar de proteger el treinta por ciento del océano”, dijo Nichola Clark, experta en océanos especializada en alta mar en Pew Charitable Trusts. “Si tenemos el objetivo de proteger el 30 por ciento del océano, alta mar debe ser parte de esa solución”.
“Antes, realmente no teníamos un camino claro para proteger estas áreas, estas aguas internacionales, al menos no en una especie de área marina protegida o reserva marina completamente protegida. Pero ahora eso es lo que hace este nuevo tratado, nos da esa oportunidad, nos da el marco legal que podemos usar para establecer áreas protegidas en alta mar”, agregó.
El acuerdo establece un nuevo organismo internacional que puede crear áreas marinas protegidas en alta mar. El grupo ambientalista Greenpeace dice que 11 millones de kilómetros cuadrados de océano deben protegerse anualmente hasta 2030 para cumplir con el objetivo de «30 por 30».
Algunos expertos dijeron que el acuerdo no especifica cómo se monitorearán y aplicarán las medidas de conservación en estas enormes partes del océano, pero agregaron que los satélites podrían usarse para detectar violaciones.